FAQs SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) Y SU ELABORACIÓN
1. ¿DONDE PUEDO CONSULTAR LAS FECHAS IMPORTANTES RELATIVAS A LA ELECCIÓN DEL TFG, DEPÓSITO Y DEFENSA?
Toda la información relativa a estas cuestiones está colgada en la página web de la Facultad (https://medicina.unizar.es/trabajo-fin-de-grado).
2. ¿EXISTE UN PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS QUE DESCRIBA LAS ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA FACULTAD DE MEDICINA PARA GESTIONAR TODO EL PROCESO RELACIONADO CON EL TFG?
Si, lo puedes consultar en el siguiente enlace: https://medicina.unizar.es/sites/medicina/files/archivos/Calidad/PRC_001_Trabajos_fin_estudios%2BTFG-TFM_v03_report.pdf.
3. ¿PARA QUÉ SIRVE EL ACUERDO DE TUTELA? ¿ES OBLIGATORIO RELLENARLO Y ENTREGARLO EN LA SECRETARÍA DEL DEPARTAMENTO CORRESPONDIENTE?
El acuerdo de tutela es un documento en el que se sella el compromiso entre el/la estudiante y el/la director/a de realizar el TFG. Además, en él queda
recogido el título del trabajo. Tras su cumplimentación y firma por parte del/la director/a, deberás entregarlo en la secretaría del Departamento correspondiente.
4. ¿CUÁNTO/AS DIRECTORE/AS PUEDO TENER?
El número máximo de directore/as que puedes tener es de 2. Al menos uno/a de los/as directores/as tiene que tener vinculación con UNIZAR, el/la otro/a puede no tenerla.
5. ¿QUÉ PASA SI EL TÍTULO DE MI TRABAJO CAMBIA CON RESPECTO A LA PROPUESTA INICIAL?
En principio no pasa nada, sobre todo si se trata de un matiz y el contenido del trabajo sigue siendo el mismo. Lo que puede ocurrir es que, si no lo notificas, en el certificado correspondiente no coincida el título de tu trabajo con el que finalmente has realizado la defensa. Por otro lado, en los trabajos que han recibido aprobación por el CEICA, deberás notificar el cambio de título a la secretaria del CEICA.
6. ¿QUÉ MODALIDADES RECONOCIDAS DE TFG HAY?
– Trabajo de investigación (de entre los ofertados por los Departamentos).
– Trabajo de revisión sistemática o narrativa.
– Análisis de un caso clínico complejo.
– Presentación de una publicación previa del estudiante como primer autor en una revista científica indexada en una base de datos o repertorio bibliográfico (consultar MIAR: https://miar.ub.edu/).
– Presentación conjunta de comunicaciones a congresos científicos del estudiante como primer autor: una comunicación internacional y otra nacional, o bien tres comunicaciones de carácter nacional.
7. ¿TODAS LAS MODALIDADES OPTAN A LA NOTA MÁXIMA?
Si, no existe diferencia en la nota máxima a alcanzar en función de la modalidad.
8. ¿ES OBLIGATORIO EN TODAS LAS MODALIDADES TENER LA APROBACIÓN PREVIA POR EL COMITÉ DE ÉTICA (CEICA)?
No, únicamente en aquellos trabajos que impliquen investigación con personas, el uso de datos personales o de salud, o, en su defecto, el empleo de muestras biológicas de origen humano. Todo lo relacionado con la solicitud del mismo lo podéis encontrar en el Moodle de la asignatura o en la siguiente dirección:
https://www.iacs.es/investigacion/comite-de-etica-de-la-investigacion-de-aragon-ceica/.
9. ¿EN QUÉ ME PUEDO ORIENTAR PARA REALIZAR UN BUEN TRABAJO?
Existen las rúbricas de evaluación, una para el tribunal y otra para el tutor. En estas rúbricas encontrarás los criterios que se siguen en cada caso para la evaluación del trabajo.
10. ¿QUÉ ESTRUCTURA DEBE DE SEGUIR MI TRABAJO? ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS MODALIDADES?
Todos los trabajos, independientemente de la modalidad, deben de tener una portada con títulos en español e inglés e identificación del/a alumno/a y director/a/es/as; índice paginado; resúmenes en español e inglés de hasta 350 palabras cada uno; palabras clave en español e inglés; contenido estructurado según la modalidad elegida (introducción, metodología y resultados (con pregunta PICO en el caso de revisión sistemática), discusión y conclusiones); referencias bibliográficas. La extensión del trabajo no superará las 15.000 palabras (no se incluyen: gráficos, tablas, imágenes, anexos, bibliografía, índice, acrónimos, agradecimientos y resumen).
11. ¿EXISTE UN FORMATO DEFINIDO PARA EL TIPO DE LETRA, TAMAÑO, MÁRGENES o INTERLINEADO?
No. Una buena opción puede ser Calibri 12, interlineado 1,5. Los márgenes, los que vienen por defecto como normales: superior e inferior de 2,5 cm y en los laterales de 3 cm.
12. ¿CÓMO DEBO CITAR LAS FIGURAS Y LAS TABLAS DE MI TRABAJO?
Las debes citar en el texto. Todas las figuras y tablas deben de tener un título y acompañarse de un texto en el pie que resuma lo que muestran y/o contienen.
13. ¿ES NECESARIO QUE CREE ANEXOS PARA LAS FIGURAS Y TABLAS DE MI TRABAJO?
No. En función de la extensión del texto, puedes considerar poner esos archivos en un anexo, aunque no es necesario.
14. ¿QUÉ FORMATO DEBO DE SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA?
Utiliza el formato Vancouver.
15. ¿PUEDO UTILIZAR HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ELABORACIÓN DE MI TFG?
Sí, pero con condiciones**. Además, deberás hacer una declaración de uso en el apartado de Material y Métodos de tu trabajo, especificando las herramientas que has utilizado, el uso que has hecho y los apartados del TFG en los que la IA te ha dado soporte. Además, deberás firmar la Declaración responsable sobre autoría y uso ético de herramientas de Inteligencia Artificial (IA).
**¿Qué usos de la IA son aceptables?
- Buscar información inicial sobre un tema.
- Obtener una síntesis general para orientarte.
- Explorar enfoques posibles o recibir sugerencias para mejorar tu redacción.
- Afinar tu estructura argumentativa o aclarar conceptos.
! Recuerda: siempre debes de ser tú quien realiza la investigación, contrasta la información y realiza el trabajo.
¿Y qué sería un mal uso?
Cualquier uso que empobrezca el trabajo intelectual exigible en el marco de un TFG:
- Copiar y pegar textos generados por IA sin reelaborarlos ni citarlos.
- Privarte del contacto directo con los textos que debes trabajar, introduciendo citas que no has verificado en la fuente original.
- Presentar como tuyas ideas o redacciones que no has producido ni asimilado tú.
16. ANTES DE LA DEFENSA DE TU TRABAJO NO OLVIDES:
Depositar el trabajo realizando los siguientes pasos:
- Cumplimentar el impreso de solicitud de depósito del TFG.
- Pedir a tu director/a que rellene el informe de evaluación. En el caso de ser un trabajo co-dirigido, los/as dos directores/as deben de rellenar el formulario por separado y remitirlo a la secretaría del centro.
- Hacer el depósito electrónico del trabajo en Deposita. Aquí se puede consultar la guía para el depósito del TFG en la Universidad de Zaragoza y las preguntas frecuentes.
- Adjuntar la solicitud de depósito firmada por tu director/a (y co-director/a en el caso de que así sea).
- Adjuntar la Declaración responsable sobre autoría y uso ético de herramientas de IA.